Medio ambiente: prioridad baja para los chilenos

La sustentabilidad enfrenta retos significativos por la poca relevancia que los chilenos asignan a los temas de cambio climático, según el estudio Reciclando-ando 2024, realizado por Fundación Chile, Circula El Plástico y NIQ. Así, aunque la preocupación por el medio ambiente consideraba un alza desde 2018 hasta 2022, su relevancia disminuyó en 2023 y 2024, ubicándose en el décimo lugar entre las principales preocupaciones de los chilenos.

El estudio muestra que el 53% de los chilenos declara reciclar, pero que a pesar de eso, las tasas efectivas de reciclaje son muy bajas, con apenas un 4% de los residuos domiciliarios procesados, según el Ministerio de Medio Ambiente. Los materiales más reciclados incluyen plásticos y vidrio, pero el reciclaje de textiles, electrónicos y orgánicos sigue siendo casi inexistente.

La falta de información y conocimientos son barreras importantes para el cuidado del medio ambiente. Otro dato que  se expone en el documento es que  solo el 24% de los ciudadanos conoce los servicios de reciclaje en sus comunas. Además, existe una asociación del reciclaje exclusivamente con puntos limpios, ignorando alternativas como la recolección domiciliaria, por ejemplo.

El Gerente General de ReciclaMás, Isidro Pereda, se refirió a los desafíos del próximo año: “A día de hoy, menos del 33% de los hogares, de las comunas en las que ReciclaMás opera, efectivamente reciclan, el objetivo para el 2025 es duplicar esa cifra.”

Para impulsar la sustentabilidad, es fundamental integrar el reciclaje en la rutina diaria. Es necesario brindar opciones accesibles y educar a la población sobre maneras de participar en la protección del medio ambiente.

Desinformación: el mayor desafío

El conocimiento sobre la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) es limitado. Solo el 16% de los encuestados la conoce, y de ese porcentaje, el 87% no sabe que los ciudadanos también tienen responsabilidades para que la ley se implemente de manera óptima.

Sobre el rol que cumple la empresa en la actualidad, Pereda agregó que, “ReciclaMás destaca gracias a la recolección casa a casa en ocho comunas, la operación de una planta de clasificación y la valorización de residuos generados en puntos limpios y puntos de acopio”.

Abordar las barreras de información, mejorar las tasas de reciclaje y fortalecer la implementación de políticas como la Ley REP, son pasos fundamentales para enfrentar los desafíos nacionales del medio ambiente. Con programas como los de ReciclaMás, podemos lograr integrar prácticas sostenibles en la vida diaria. 

ReciclaMás capacita a colaboradores en la Ley Karin

En su compromiso con el bienestar de sus colaboradores y colaboradoras, y el cumplimiento de las normativas laborales, ReciclaMás capacitó a 55 de ellos sobre la Ley Karin, una legislación que regula el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Esta ley, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2024, establece medidas concretas para garantizar ambientes laborales seguros, respetuosos y libres de violencia, aplicando tanto al sector público como privado. Además, amplía la definición de acoso laboral, incorpora la violencia ejercida por terceros (como clientes o personas ajenas al entorno laboral) y establece la obligación de los empleadores de implementar protocolos de prevención.

Capacitación para el Bienestar Laboral

Las capacitaciones impartidas por la empresa tuvieron como objetivo educar a las y los colaboradores sobre las implicancias de la Ley Karin y cómo pueden contribuir a un ambiente laboral más saludable. Isidro Pereda, gerente general de la empresa, destacó: «Las capacitaciones son una herramienta clave para empoderar a nuestras y nuestros colaboradores, asegurando que comprendan los cambios legales y cómo estos impactan en su día a día en la empresa».

De acuerdo con esta legislación, las empresas deben implementar protocolos para prevenir el acoso y la violencia laboral, además de ofrecer atención psicológica temprana a las víctimas que sufran este tipo de situaciones. En este sentido, ReciclaMás se compromete a aplicar estos protocolos y brindar el apoyo necesario.

Jenny Pereira, supervisora de planta, enfatizó la importancia de la capacitación: “Nuestro objetivo es fomentar una cultura laboral basada en el respeto y la comunicación abierta. Queremos que todas y todos nuestros colaboradores se sientan apoyados y escuchados”.

El impacto del reciclaje en las comunas: la experiencia de ReciclaMás en 8 municipios

ReciclaMás

En un esfuerzo por promover el reciclaje y contribuir a la economía circular, ReciclaMás opera en ocho municipios clave: Lo Barnechea, Colina, Ñuñoa, Peñalolén, Buin, Pudahuel, Vitacura y Concepción. Estas comunas son testigos de un sistema de reciclaje organizado y eficiente que ha logrado recolectar mensualmente 600 toneladas de residuos reciclables, de las cuales el 75% se valorizan y reciclan correctamente.

Un desafío territorial

La implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) ha sido clave para reducir el impacto ambiental de los productos, asegurando su correcta recolección y reciclaje. Este modelo no solo contribuye a disminuir la contaminación y minimizar la explotación de recursos naturales, sino que también fortalece la conciencia ambiental en las comunidades locales.

Isidro Pereda Recicla

Isidro Pereda, Gerente General de ReciclaMás, destaca la importancia de adaptar las operaciones a las particularidades de cada comuna: «No es lo mismo operar en comunas con alta densidad de edificios, que en aquellas con mayor cantidad de condominios o casas. Nuestro enfoque ha sido diseñar soluciones específicas, integrando equipos técnicos, tecnológicos y humanos para cubrir las necesidades de cada territorio. Esto demuestra nuestro compromiso con las comunidades donde trabajamos».

El modelo de ReciclaMás incluye la implementación de puntos limpios y rutas de recolección selectiva, diseñadas para fomentar la participación activa de los vecinos en el proceso de reciclaje. Este enfoque facilita la correcta separación de materiales como plásticos, vidrios, cartones y metales, sino que también incentiva la educación ambiental desde los hogares.

ReciclaMás ofrece soluciones personalizadas

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el reciclaje contribuye directamente a la reducción de gases de efecto invernadero y a la disminución de residuos enviados a rellenos sanitarios. Por ejemplo, reciclar una tonelada de plástico puede ahorrar hasta 7.4 m3 de espacio en vertederos, mientras que el de vidrio reduce las emisiones de CO2 al evitar el uso de materias primas vírgenes.

El gerente de ReciclaMás, enfatiza: «La cadena de recolección organizada y eficiente que implementamos no solo garantiza la valorización de los materiales, sino que también simplifica el proceso para los vecinos, haciendo que el reciclaje sea accesible y práctico en todas las comunas donde operamos».

La operación en estas ocho comunas es un claro ejemplo de cómo el reciclaje puede integrarse de manera efectiva en distintos contextos, adaptándose a las necesidades particulares de cada comunidad. El modelo de operación de ReciclaMás permite que los residuos reciclables sean gestionados correctamente, promoviendo un impacto positivo tanto a nivel local como global.

Vidrio y cartón: los materiales más reciclados por ReciclaMás

Vidrio y cartón

En nuestra empresa, centramos gran parte de nuestro trabajo en la recolección y reciclaje de vidrio y cartón, dos de los materiales más utilizados en nuestra vida cotidiana. Estos residuos representan el 70% del total de los materiales reciclables que gestionamos, una contribución significativa que reduce el impacto ambiental y fomenta la economía circular.

El vidrio y el cartón tienen un alto potencial de reciclaje, ya que pueden ser reprocesados sin perder sus propiedades originales. Esto permite que los residuos vuelvan al ciclo productivo como nuevas botellas o cajas, disminuyendo así la demanda de materias primas vírgenes y reduciendo la huella de carbono.

Isidro Pereda Recicla

Isidro Pereda, nuestro Gerente General, subrayó la relevancia de estos materiales en la economía circular chilena: «Ambos son parte de una economía circular que está instalada en nuestro país desde hace más de 40 años. En este ciclo, las botellas de vidrio, por ejemplo, se reciclan y vuelven a convertirse en nuevas botellas, al igual que las cajas de cartón corrugado, que se transforman nuevamente en cajas. Este proceso no solo reduce residuos, sino que también optimiza los recursos.»

Gracias a la tecnología de trazabilidad que emplea ReciclaMás, podemos realizar un seguimiento detallado del ciclo de vida de los residuos de vidrio y cartón, desde el momento de la recolección hasta su procesamiento final en las plantas de reciclaje. Esta trazabilidad asegura una gestión adecuada de los residuos y su reincorporación eficiente al ciclo productivo, lo que contribuye a un proceso transparente y controlado.

Pereda también destacó el valor de la logística y el proceso de clasificación en ReciclaMás: «Aportamos nuestra expertise logística para que la recolección se realice en tiempo y forma. Luego, en nuestra planta de clasificación, somos expertos en separar los diferentes materiales y dejarlos en condiciones óptimas para su reciclaje en plantas de valorización.»

Impacto del reciclaje de vidrio y cartón

El impacto del reciclaje de vidrio y cartón no solo se limita a la reducción de residuos. De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, reciclar una tonelada de cartón puede ahorrar hasta 17 árboles, mientras que reciclar una tonelada de vidrio ahorra 700 kg de dióxido de carbono en comparación con la producción de vidrio nuevo. Estos beneficios demuestran la importancia de una gestión responsable de residuos para enfrentar los desafíos del cambio climático.

ReciclaMás sigue consolidándose como una referencia en la economía circular del país, impulsando un modelo de gestión de residuos que promueve la reutilización de recursos y la reducción de desechos.

Trazabilidad en el reciclaje: innovación para un futuro

Trazabilidad Reciclaje

En ReciclaMás, la implementación de nuevas tecnologías ha permitido realizar un seguimiento exhaustivo de sus camiones recolectores de residuos reciclables. Posicionando a la empresa como pionera en el uso de herramientas innovadoras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en esta materia.

El sistema de trazabilidad ofrece múltiples beneficios, especialmente para los clientes, quienes pueden acceder a datos en tiempo real para verificar que la ruta de recolección se cumpla de manera correcta. Además, la trazabilidad es fundamental para asegurar que los residuos se gestionen de acuerdo con las normativas ambientales, proporcionando un control exhaustivo de todo el proceso.

Isidro Pereda Recicla

Isidro Pereda, gerente general de ReciclaMás, destacó la importancia de esta tecnología: «La trazabilidad aporta transparencia a los procesos de recolección y ofrece seguridad al ciudadano, quien es el usuario final de los sistemas de reciclaje. Esto garantiza que los residuos sean gestionados de manera responsable y eficiente», explica.

Con la implementación de la trazabilidad, ReciclaMás refuerza su posición como un referente en la transformación digital del sector del reciclaje, estableciendo un estándar para otras organizaciones que buscan adoptar tecnologías avanzadas y responsables.

¿Cómo funciona la trazabilidad en el reciclaje?

Esta herramienta es clave en el negocio, ya que permite registrar el momento exacto en que los residuos reciclables fueron recolectados en cada hogar dentro de la ruta. Para ello, ReciclaMás ha integrado tecnología de geolocalización (GPS), sensores inteligentes y plataformas digitales de gestión.

Una vez que los camiones recolectores llegan a la planta de reciclaje, son registrados en el sistema de pesaje, especificando su lugar de procedencia. Posteriormente, se inicia el proceso de clasificación de materiales, donde los residuos son separados en cartón, plásticos, metales, vidrio y envases Tetrapak para su posterior valorización.

Compromiso con un futuro sostenible

La trazabilidad no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también refuerza el compromiso de ReciclaMás con un futuro más sostenible y responsable, alineándose con los objetivos globales de preservación del medio ambiente. La empresa continúa liderando la transformación del sector del reciclaje mediante la adopción de tecnologías que garantizan una gestión transparente y alineada con las normativas vigentes.

ReciclaMás forma parte del panel de expertos en Foro REP 2024 

Recicla Foro REP

Del 1 al 3 de octubre, ReciclaMás participó en el Segundo Foro REP, un evento que reunió a actores clave del ecosistema en torno a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), normativa que impulsa un cambio cultural hacia una sociedad más sustentable y circular.

Organizado por País Circular, el foro incluyó diversos paneles de conversación donde se discutieron las lecciones aprendidas y los desafíos que enfrenta el sector. En el segundo día, nuestro gerente general, Isidro Pereda, fue parte del panel titulado “Licitaciones: el eslabón clave de la Ley REP”. Durante su intervención, destacó los retos que enfrentan los gestores de residuos en los procesos de licitación, haciendo énfasis en la falta de flexibilidad de las bases, lo que dificulta la planificación debido a la incertidumbre en la cantidad de residuos que genera una comuna mensualmente. “Esto representa un desafío constante para los gestores de residuos», explicó.

Isidro también mencionó las demoras en la obtención de permisos por parte de los organismos fiscalizadores, lo cual impide que las empresas participen oportunamente en las licitaciones, afectando los plazos y la participación ciudadana en la mejora de las metas de reciclaje. Según explicó, es crucial fortalecer la relación con los sistemas de gestión, ajustar las bases de licitación y acelerar los procesos de adjudicación para mejorar la eficiencia en la implementación de la ley.

En esa misma línea, Pablo Badenier, cofundador de País Circular, señaló que el involucramiento de la ciudadanía sigue siendo bajo, lo cual refleja la falta de conocimiento por parte de algunos municipios: «Esas barreras son las que debemos superar«, concluyó.

El balance a un año de la implementación de la Ley REP revela importantes desafíos que aún quedan por enfrentar. Estas tres jornadas del foro marcan el cierre de una etapa inicial, pero abren nuevas oportunidades para que empresas como ReciclaMás continúen contribuyendo a una economía más circular y eficiente.

Iniciamos el servicio de recolección de residuos reciclables en Vitacura con ReSimple

ReSimple Vitacura

A partir de octubre, comenzaremos nuestras operaciones en la comuna de Vitacura, implementando un servicio de recolección de residuos reciclables que beneficiará a todos los vecinos del sector.

El servicio contará con tres camiones recolectores, que recogerán distintos tipos de residuos: cartón y papel, envases livianos y vidrio. Cada tipo de residuo será gestionado de manera específica para garantizar su correcto reciclaje. El cartón, el papel y el vidrio serán enviados directamente a valorizadores, mientras que los envases livianos serán trasladados a una planta de clasificación, donde serán separados en metales, Tetrapak y diferentes tipos de plásticos.

Este contrato se enmarca en el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), una normativa cuyo objetivo es fomentar la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, promoviendo prácticas más sostenibles tanto en el ámbito público como privado. Además, el servicio será llevado a cabo en colaboración con el Sistema de Gestión ReSimple.

Resimple Vitacura

Isidro Pereda, gerente general de ReciclaMás, señaló: «Para nosotros, es un desafío emocionante operar en la comuna de Vitacura, que se suma a nuestras operaciones en otras localidades como Colina, Lo Barnechea, Ñuñoa, Peñalolén, Buin y Concepción, y próximamente, Pudahuel. En ReciclaMás estamos comprometidos a mejorar la capacidad de reciclaje de los vecinos, desplegando nuestro equipo logístico para atender las necesidades específicas de cada comuna».

Con este nuevo servicio, ReciclaMás refuerza su compromiso con la gestión responsable de residuos, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de una cultura de reciclaje en Vitacura.

El impacto del reciclaje en la reducción de materias primas

reciclaje materia prima

El reciclaje es una práctica esencial en la gestión de residuos y tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Cada vez que reciclamos un kilo de residuo, se generan dos efectos positivos fundamentales que contribuyen directamente a la sostenibilidad del planeta.

El primero es la reducción en el uso de materias primas vírgenes. Cuando reciclamos plástico, papel o vidrio, disminuimos la demanda de recursos naturales que de otra manera tendrían que ser extraídos, procesados y transportados para la producción de nuevos productos. Al reciclar, evitamos la extracción de esa misma cantidad de materia prima, reduciendo así la presión sobre recursos naturales como el petróleo, la madera y la arena. Además, el uso de materiales reciclados requiere menos energía que la producción de materiales nuevos.

A nivel mundial, países como Alemania, líder en reciclaje con una tasa superior al 60%, han demostrado que el uso eficiente de los recursos mediante el reciclaje puede llevar a una disminución significativa en la demanda de materias primas y energía. “El país ha implementado políticas que obligan a las empresas a participar activamente en el reciclaje de los productos que ponen en el mercado, promoviendo así una economía circular”, explica Isidro Pereda, nuestro gerente general.

El segundo efecto del reciclaje es la disminución de residuos en los rellenos sanitarios. Estos lugares son fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, como el metano. Al reciclar, prevenimos que grandes cantidades de residuos terminen en estos rellenos y contribuyan al cambio climático. Estudios de la Unión Europea indican que los países con mayores tasas de reciclaje no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan beneficios económicos, como la creación de empleos en la industria del reciclaje.

Por ejemplo, en ReciclaMás, reciclamos un total de 1.100 toneladas de plástico, vidrio, latas y cartón cada mes. Este esfuerzo no solo reduce el uso de materias primas vírgenes, sino que también fortalece la economía circular, un modelo de producción y consumo que busca reutilizar los productos y reducir la generación de desechos. 

“Alineado con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el reciclaje se está convirtiendo en una práctica común y responsable que no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la sociedad en su conjunto”, afirma nuestro gerente. Y continúa: “El verdadero desafío está en convertir el reciclaje en un hábito cotidiano. Es necesario que todos, tanto en la capital como en regiones, participen activamente en este proceso. La Ley REP será un gran impulso para llevar el reciclaje a todos los hogares de Chile y promover una cultura de sostenibilidad”, finaliza.


Además, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el reciclaje de plásticos y otros materiales en los países de la UE ya ha evitado la emisión de más de 200 millones de toneladas de CO2 en la última década. Esto muestra cómo las políticas robustas de reciclaje, como la Ley REP en Chile, pueden generar un impacto real en la lucha contra el cambio climático.


Se incorporan los residuos orgánicos al Sinader

A partir de hoy, los excedentes orgánicos generados en todo el país podrán ser valorizados a través de la Ventanilla Única, iniciativa desarrollada en colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Lo Valledor, Fundación Realim y Consorcio Santa Marta. Esto permitirá un control más seguro y eficiente de estos residuos, ofreciendo una trazabilidad completa y accesible tanto para el gobierno como para la ciudadanía.

Además, este cambio trae consigo beneficios ambientales significativos. Al valorizar los excedentes orgánicos, se reduce la cantidad de residuos, que finalmente terminan en un relleno sanitario o vertedero, y se logra finalmente darle un nuevo uso a aquello que ya se consideraba un desecho. Esto significa un paso importante hacia la sostenibilidad, al transformar lo que antes era residuo en recursos valiosos para la economía circular.

El lanzamiento oficial de esta iniciativa se realizó en una ceremonia en la Estación de Transferencia Puerta Sur de Consorcio Santa Marta (CSM), donde se contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, la Seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, el Gerente General de Consorcio Santa Marta, Alberto Tagle, el Presidente de Fundación Realim, Cristóbal Meriño y representantes de Lo Valledor.

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, subrayó los desafíos que aún enfrenta Chile en esta área: «Lo que están haciendo Lo Valledor, Realim y Consorcio Santa Marta es extraordinario. Aunque hemos avanzado en energías limpias y reciclaje, tenemos que elevar nuestra posición en la valorización de los residuos vegetales. Esta Ventanilla Única es un gran paso, pero necesitamos más corresponsabilidad en todos los niveles».

Por su parte, Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente, destacó la importancia de esta medida: «Esta es una excelente noticia para el país, ya que permitirá no solo un mejor manejo de los residuos, sino también un avance en la economía circular, reduciendo el impacto
ambiental
«.

Alberto Tagle, gerente general de Consorcio Santa Marta, señaló: “Estamos muy contentos de celebrar hoy la posibilidad de que todos estos residuos orgánicos que han podido ser valorizados y se han convertido en alimento para animales, puedan ser informados a través del Sistema Nacional de Declaración de Residuos. Por lo tanto, va a ver una trazabilidad, va a haber información que va a estar a disposición del gobierno y de la población en general«.

El evento también sirvió para conmemorar los cinco años de la Fundación Realim, una organización que ha sido clave en el fomento de la economía circular y que ahora celebra este importante hito en su trayectoria.

¿Sabes cuánto tiempo viven tus residuos?

Reciclar, aprovechar la energía solar, desenchufar electrodomésticos cuando no se usan, y reducir el consumo de plásticos no son simplemente buenas ideas para cuidar el medioambiente; hoy en día, estas acciones se han convertido en una necesidad urgente para mantener nuestro presente, no solo para preservar el futuro.

Pero, ¿qué podemos hacer para enfrentar esta situación y empezar a construir un mundo en el que estas medidas sean una rutina y no una emergencia?

Para entender la importancia de actuar, conozcamos lo que pasa con algunos de los objetos que usamos a diario y que, aunque pequeños, pueden causar un impacto enorme en el medioambiente.

Imaginemos que una persona, como cualquiera de nosotros, va al supermercado sin el hábito de separar los productos para reciclar. Se lleva a casa varios artículos sin pensar en cuánto tiempo tardarán en desaparecer una vez que los deseche:

Caja de cartón y papel de la boleta: estos materiales cotidianos, que acompañan nuestras compras, parecen inofensivos. Sin embargo, su descomposición puede tomar entre 2 y 6 meses.

Nuevo electrodoméstico: si decides comprarte una nueva tostadora o licuadora, es importante considerar que, si este producto termina en la basura, podría tardar entre 30 a 50 años en descomponerse. ¡Medio siglo para un aparato que tal vez solo usamos un par de años!

Latas de aluminio: esas refrescantes cervezas enlatadas que disfrutas un fin de semana podrían seguir en nuestro planeta mucho tiempo después de que te las hayas bebido. De hecho, una lata de aluminio puede tardar entre 80 a 200 años en descomponerse.

Botellas PET, baterías y bolsas plásticas: estos son de los peores enemigos del medioambiente. Las botellas de plástico PET, las baterías y las bolsas plásticas, que usamos sin pensarlo dos veces, pueden tardar siglos en descomponerse. Una botella PET, por ejemplo, podría durar al menos 450 años, y en algunos casos, hasta 1.000.

Botellas de vidrio: aquí es donde las cifras se vuelven realmente sorprendentes. Una botella de vidrio, que parece tan inocua, puede tomar un millón de años en descomponerse. Sí, ¡has leído bien! Un millón de años. Una botella de vino que disfrutes el fin de semana podría estar aquí mucho después de que la humanidad haya dejado de existir.

Estos ejemplos nos muestran por qué es de vital importancia educarnos y tomar medidas ahora. Separar los residuos domésticos, reciclar, reutilizar y reducir el consumo son acciones que pueden generar un impacto positivo enorme. Y aunque pueda parecer un pequeño esfuerzo, cada vez que reciclamos o evitamos comprar productos que dañan el medioambiente, estamos tomando una acción poderosa para proteger nuestro planeta.

Recuerda, proteger el planeta es proteger la vida. Y cada acción cuenta, desde elegir una bolsa reutilizable hasta reciclar una simple lata de refresco. Así que, ¡empieza hoy y haz la diferencia!